Pinto
Un viaje a través de milenios de historia, desde los asentamientos prehistóricos hasta el legado medieval y renacentista, donde el patrimonio cultural se fusiona con la belleza natural del Parque Regional del Sureste.
Pinto
Se localiza a 23 km al sur de la capital, junto a la zona meridional del Parque Regional del Sureste. Cuenta con más de 55.000 habitantes (2023).
Desde el Paleolítico, Pinto fue un lugar de asentamiento humano. Cazadores y recolectores dejaron su huella en yacimientos como Las Fronteras y Arroyo Culebro. Las culturas del Calcolítico, la Edad del Bronce y del Hierro florecieron en la zona, dejando tras de sí poblados y herramientas que nos hablan de su modo de vida.
Los romanos llegaron a Pinto, y su ubicación estratégica la convirtió en un cruce de caminos. Las villas romanas, grandes propiedades agrícolas, se multiplicaron por el territorio, dejando su impronta en yacimientos como Tinto Juan de la Cruz. Las invasiones bárbaras marcaron un nuevo capítulo en la historia de Pinto. Visigodos y árabes dejaron sus huellas en necrópolis y asentamientos. La reconquista cristiana, liderada por Alfonso VI, trajo consigo una nueva organización social y económica. Pinto se integró en la Comunidad de Villa y Tierra de Madrid, pero las disputas territoriales con Segovia marcaron su devenir durante siglos. La famosa frase "entre Pinto y Valdemoro" surgió en este contexto, aunque su significado original se ha transformado con el tiempo.
A partir del siglo XIV, Pinto se convirtió en un señorío jurisdiccional, pasando de mano en mano de diferentes nobles. El castillo de Pinto, símbolo de la localidad, fue construido en esta época.
Pinto cuenta con un variado patrimonio histórico-artístico representado por edificios civiles y religiosos. La Iglesia de Santo Domingo de Silos, con sus profundas raíces históricas, es uno de los monumentos más destacados de Pinto. Su construcción se remonta a la época visigoda, aunque su aspecto actual es de un proyecto comenzado en el siglo XVI. Lo más destacado es su interior, con sus tres naves y retablos barrocos. La Torre de Éboli, un imponente torreón medieval, ha sido escenario de episodios históricos apasionantes. Sus muros han encerrado a personajes ilustres como la Princesa de Éboli y Antonio Pérez. La torre, además de ser un símbolo del poder nobiliario, representa un capítulo oscuro de la historia de España. Fundado en el siglo XVII, el convento de las monjas Capuchinas es un ejemplo de la arquitectura religiosa de la época, con su iglesia, adosada al convento. Construida a finales del siglo XIX, la iglesia de San José es un ejemplo destacado del estilo neomudejar. Su singular fachada y su interior, con una gran bóveda de yeso y cañizo, la convierten en un edificio singular. La antigua fábrica de chocolates de la Compañía Colonial, fue construida en 1866, de ella solo quedan 3 elementos, la chimenea, la casita de chocolate y uno de los almacenes. El Museo Casa de la Cadena es un antiguo palacete con un espacio expositivo espacio donde se conserva el patrimonio etnográfico de la localidad. Arqueopinto es un parque temático dedicado a la prehistoria que permite a los visitantes experimentar la vida de nuestros antepasados.
El entorno natural de Pinto se enmarca en el Parque Regional del Sureste, donde es posible realizar rutas de senderismo y ciclismo por las cañadas reales, visitar búnkeres de la Guerra Civil, observar avifauna y paisajes yesíferos.

Foto: Torre de Éboli

Foto: Plaza de la Constitución

Foto: Interior de la iglesia de Santo Domingo de Silos

Foto: Busto de Jaime Méric, fundador de la Compañía Colonial de Madrid © Santiago López-Pastor

Foto: Parque Juan Carlos I © Tuscasasrurales
Mapa y transportes
- Mapa de Pinto
Se abre una ventana nueva