Explora la Sierra de la Cabrera
¡Bienvenidos a la Sierra de la Cabrera! Un tesoro escondido en el corazón de la Comunidad de Madrid. Escapa del bullicio de la ciudad y sumérgete en un paisaje de imponentes formaciones rocosas, como el emblemático Pico de la Miel, que acarician el cielo. Descubrid pueblos con encanto donde la tradición y la naturaleza se entrelazan, ofreciendo una experiencia auténtica y revitalizante. Desde rutas de senderismo que serpentean entre jaras y encinas hasta la escalada en sus desafiantes paredes de granito, la Sierra de la Cabrera invita a la aventura y al disfrute de un entorno natural único. Venid a explorar su rica historia, su deliciosa gastronomía y la calidez de sus gentes. ¡La Sierra de la Cabrera os espera con los brazos abiertos!
¿Qué ver en Sierra de la Cabrera?

Bustarviejo
La ubicación del término municipal, en las estribaciones de la Sierra de La Cabrera, le confiere gran variedad paisajística y abundantes muestras de naturaleza. Los amantes de la naturaleza pueden acercarse a ella gracias a actividades como, por ejemplo, el senderismo, la educación ambiental y las rutas a caballo.
El patrimonio artístico de Bustarviejo tiene sus máximas representaciones en el Ayuntamiento -se cree que construido en 1626 y con varios usos antes de ser Casa Consistorial- y en la Iglesia y en dos ermitas. La Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción es del siglo XV y tiene un pórtico de principios del XVII. Presenta planta de cruz latina -rematada con un ábside semicircular- con tres naves separadas por arcos de medio punto formados por dovelas de granito sobre pilares del mismo material de planta cuadrada. A mediados del siglo XX se desarrolló una reforma y se le añadieron elementos adosados en la fachada.
La Ermita del Santísimo Cristo de la Peña es del siglo XVII, forma parte del Vía Crucis junto al Calvario. Delante de la ermita figura una Cruz de piedra.
Se abre una ventana nueva

Cabanillas de la Sierra
Su importancia pastoril queda reflejada en las tres cañadas y tres coladas que discurren por el municipio, que, además, está regado por los arroyos Albalá y Sacedón.
Dentro del patrimonio artístico de Cabanillas de la Sierra figura la Iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVII sobre un montículo del terreno. Presenta una planta con dos naves, ábside semicircular y coro a los pies que son fruto de las reformas a las que ha sido sometida. El interior muestra elementos barrocos y góticos mientras que en el exterior, más sobrio, destaca la espadaña.
La arquitectura urbana de Cabanillas de la Sierra es variada y muestra elementos tradicionales. Principalmente, ésta está formada por conjuntos mixtos –viviendas con dependencias agropecuarias anexadas- de los siglos XVIII, XIX y XX; por viviendas rurales y urbano-rurales.
Se abre una ventana nueva

La Cabrera
En 1989, la Dirección General de Patrimonio Cultural declaró a La Cabrera como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Zona Arqueológica, porque el municipio “tiene un interés especial al mantener agrupados cuatro modelos de poblamiento distintos en lo que a eras históricas se refiere”. Esta declaración hacía referencia al establecimiento de Cancho Gordo –Edad de Bronce-, al yacimiento Hoya de la Cabeza –Edad de Hierro-, a una necrópolis cristiano-medieval, y al Convento de San Antonio.
Dentro del patrimonio artístico municipal destacan el Monasterio-Convento de San Julián y San Antonio y la Iglesia de la Inmaculada Concepción. El Convento parece tener su origen en el siglo IX como eremitorio benedictino aunque también presenta elementos fechables entre los siglos XV y XVIII. La construcción adquirió su esplendor con la llegada de la Orden Franciscana pero con la Desamortización de Mendizábal se abandonó el recinto, que fue pasando por varias manos hasta regresar a los franciscanos. La Iglesia de la Inmaculada Concepción –se cree que del siglo XVIII- está construida con sillares de granito y presenta una nave con capillas laterales y torre de dos cuerpos. El pórtico de acceso ha sido añadido recientemente.
En La Cabrera también se encuentra el Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga, donde tiene cabida todo lo relacionado con la cultura, el arte, las exposiciones, el cine y el teatro.
Uno de los elementos naturales más representativos del municipio es el Pico de la Miel, con 1.392 m. y una forma característica redondeada que es visible desde muchos puntos de la comarca. Los que se decanten por las actividades pueden hacer rutas como la que sube hasta el Pico de la Miel, desde donde se tienen unas excelentes vistas panorámicas y donde también es posible practicar la escalada.
Se abre una ventana nueva

Lozoyuela - Navas - Sieteiglesias
El término municipal está formado por tres núcleos de población que fueron independientes entre sí hasta 1973. De entre su patrimonio histórico destaca la Necrópolis Medieval.
La ubicación de Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias, en plena Sierra Norte, le hace gozar de un entorno natural valioso donde abunda el agua.
El patrimonio artístico del municipio tiene sus máximas expresiones en la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, la Iglesia de Santa Cruz y en la Ermita de la Virgen de la Soledad. La Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, en Lozoyuela, tiene una nave de planta rectangular con el baptisterio a los pies y sobre el que se erige el coro y la torre del campanario con tres cuerpos. Se cree que la Iglesia es del siglo XVII debido a dos lápidas encontradas en su interior.
La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, en Sieteiglesias, fue levantada en el siglo XVII y ofrece sencillez y sobriedad en su construcción. Muestra una nave rectangular, con un arco triunfal que marca el inicio del presbiterio que se encuentra ligeramente elevado respecto a la nave y con un coro en altura a los pies. La Iglesia fue arrasada durante la Guerra Civil española y posteriormente reconstruida.
La iglesia de Santa Cruz, en Las Navas de Buitrago, también presenta una arquitectura sencilla y sobria y su origen se encuentra en el siglo XVII. Tiene una nave con ábside semicircular apoyado en contrafuertes así como una espadaña.
La necrópolis medieval de Sieteiglesias está situada en una zona de afloramientos graníticos, alrededor de la iglesia de San Pedro Apóstol. En su interior han sido localizadas, hasta el momento, 85 tumbas con una morfología muy variada, desde sepulturas excavadas en roca de fosa simple ovalada tipo "bañera" o con cabeza marcada, de tipo "antropomorfo", hasta otras más complejas construidas con lajas de piedra, de tipo cista. La necrópolis forma parte del Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid.
Se abre una ventana nueva

Navalafuente
El origen de Navalafuente está en el siglo XII gracias a seis vecinos de Bustarviejo que buscaban mejores pastos para sus rebaños y que establecieron asentamientos junto a una fuente que regaba la. Este hecho constituye, además, la toponimia del municipio.
La Iglesia de San Bartolomé es el principal ejemplo de patrimonio artístico de la localidad. Fue erigida en el siglo XV y se trata de una construcción exenta de una sola nave con ábside semicircular y espadaña de tres cuerpos. En su interior se conservan restos de los siglos XV y XVI entre los que destacan la bóveda de crucería de la capilla, una pintura mural gótica en el ábside y diez lápidas de enterramiento también góticas.
Se abre una ventana nueva

Valdemanco
El término municipal se asienta en un terreno montañoso con abundantes afloramientos graníticos. Este granito es muy apreciado en todo el mundo por su calidad, se emplea en la construcción y, además, supone una de las principales fuentes económicas de la población. La ganadería –caprina, bovina y ovina- y la agricultura son actividades secundarias.
El patrimonio artístico más destacado del municipio es la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Presenta una nave construida, entre los siglos XIX y XX, con muros de mampostería y refuerzo de sillares.
Se abre una ventana nueva

Venturada
Durante la dominación árabe formó parte del extremo septentrional del Reino de Toledo, que colindaba con los reinos cristianos. Sin embargo, la fundación estable de la población es medieval. En 1808, las tropas napoleónicas en su retirada de Madrid incendiaron el pueblo.
El patrimonio artístico municipal destaca por la Atalaya y por la Iglesia de Santiago Apóstol. La Atalaya es una torre de planta circular, construida en piedra, con una altura cercana a los nueve metros y con pocos vanos. Para el relleno de los muros se empleó argamasa y piedra. Como otros ejemplos similares existentes en la comarca, la atalaya tenía función defensiva y de control.
La Iglesia de Santiago Apóstol muestra arquitectura de transición, propia de los siglos XII y XIII, con elementos románicos y bóvedas de crucería. Está erigida con mampostería revocada y presenta una nave rectangular, con cabecera recta y espadaña de sillares de granito a los pies.
Se abre una ventana nueva