Otros espacios naturales
La Comunidad de Madrid cuenta con una amplia red de espacios naturales protegidos, que abarcan una gran diversidad de ecosistemas y especies. Estos espacios son un importante patrimonio natural y cultural, y ofrecen un sinfín de posibilidades para el disfrute de la naturaleza y el turismo sostenible.
La diversidad natural de la Comunidad de Madrid en 7 enclaves únicos

Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares
Se encuentra en el noroeste de la región, en la vertiente sur de la sierra de Guadarrama. Su superficie supera las 42.000 ha., siendo el espacio natural protegido más grande de la Comunidad de Madrid. El parque está formado por tres unidades geomorfológicas principales: las elevaciones guadarrameñas de rocas graníticas y gneises, donde se encuentra la cabecera del río Manzanares, que se abre camino por La Pedriza, el conjunto granítico más grande de Europa; la sierra del Hoyo de Manzanares, que separa los valles de los ríos Manzanares y Guadarrama; y la parte más meridional, ocupada por el Monte de El Pardo.
El parque alberga gran diversidad de ecosistemas: el encinar carpetano, los quejigales, las fresnedas, los roquedos, los pinares y los sotos o bosques ribereños. La fauna del parque cuenta con alrededor de 300, algunas en peligro de extinción. Destacan los cérvidos, la cabra montés, el águila imperial ibérica, las aves acuáticas y algunas especies de reptiles y anfibios.

Parque Regional del Curso medio del río Guadarrama y su entorno
Se encuentra al oeste de la Comunidad de Madrid y alberga una gran diversidad de ecosistemas, entre los que destacan los encinares, los sotos y riberas, y las áreas de cultivo y eriales. Los encinares son los ecosistemas más representativos del parque, en ellos habitan aves nidificantes e invernantes, mamíferos y reptiles. En los sotos y riberas, a lo largo del curso del río Guadarrama y sus afluentes, habitan anfibios, reptiles y aves acuáticas. En las áreas de cultivo y eriales habitan diversas especies cinegéticas.

Parque Regional del Sureste
Un espacio protegido de 31 500 ha., lo que lo convierte en el segundo parque más extenso de la Comunidad de Madrid. Se extiende a lo largo de los ríos Jarama y Manzanares, y alberga una gran diversidad de ecosistemas, desde fértiles llanuras cerealistas hasta humedales y lagunas. La fauna del parque es muy rica y variada, con especies típicas de la meseta castellana y de los humedales. La flora del parque está representada por especies propias del encinar manchego, los matorrales, los bosques de ribera y los cañizares. También hay cultivos de secano y regadío.

Paraje Pintoresco de El Pinar de Abantos y Zona de La Herrería
Es un espacio natural protegido, situado en la vertiente meridional de la sierra de Guadarrama, en los términos municipales de San Lorenzo de El Escorial y Santa María de la Alameda. Su superficie ocupa las 1.500 ha., y se divide en dos áreas: la montaña de Abantos y la finca histórica de La Herrería.
El pinar es el ecosistema dominante, también hay fresnedas, encinares, robledales y bosques de ribera. El paraje es un importante refugio para la fauna, especialmente para las mariposas apolo e isabelina, dos especies protegidas.
Entre sus atractivos turísticos destaca el Centro de Educación Ambiental Arboreto Luis Ceballos, la Silla de Felipe II y la ermita de la Virgen de Gracia.

Reserva Natural El Regajal-Mar de Ontígola
Se trata de dos parajes de excepcional importancia faunística ubicados en Aranjuez. El Regajal constituye un enclave natural donde existen elementos botánicos y, especialmente, entomológicos (como algunas mariposas endémicas muy amenazadas) de extraordinario valor. El Mar de Ontígola es de gran importancia para la avifauna acuática, que encuentra en esta zona húmeda refugio entre la abundante vegetación palustre que se extiende por la mayor parte de su superficie.

Refugio de Fauna Laguna de San Juan
La laguna de San Juan y su entorno constituyen una importante zona húmeda del sur de la Comunidad de Madrid, situada en el margen izquierdo del río Tajuña, en Chinchón, y cuya vegetación presenta una diferenciación clara entre la zona del páramo y el cantil. La zona de vega y la zona aluvial, donde se sitúa la laguna, la convierten en un preciado lugar de nidificación, descanso, refugio e invernada de una gran cantidad y variedad de aves acuáticas.

Monumento Natural de Interés Nacional Peña del Arcipreste de Hita
Espacio declarado en 1930, a petición de la Real Academia Española de la Lengua, para conmemorar los seis siglos del «Libro del Buen Amor». Se trata de un bello paraje que comprende el risco situado cerca del puerto del León, al comenzar la vertiente meridional, en el lugar comprendido entre el collado de la Sevillana y la peña del Cuervo, en el término municipal de Guadarrama, extendiéndose esta declaración oficial a los pinos y a toda otra vegetación espontánea que rodea el canchal, junto con el manantial que brota al pie del risco.