Monasterios en la Comunidad de Madrid
Descubre los monasterios históricos
Embárcate en una ruta espiritual e histórica a través de los monasterios más emblemáticos que la Comunidad de Madrid tiene para ofrecerte. Cada uno de estos venerables enclaves custodia secretos ancestrales, maravillas arquitectónicas y una atmósfera de recogimiento que te transportará a épocas pasadas. Prepárate para descubrir las sorpresas que aguardan en cada claustro, iglesia y rincón de estos monumentos llenos de historia y arte, donde cada visita se convierte en una experiencia enriquecedora e inolvidable.

Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
Adéntrate en el corazón de la historia española visitando el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, un complejo monumental que te dejará sin aliento. Ubicado en la pintoresca localidad de San Lorenzo de El Escorial, este impresionante conjunto arquitectónico, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, alberga un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca, un colegio y un monasterio, todo en un solo lugar.
Construido en el siglo XVI bajo el mandato del visionario rey Felipe II, El Escorial es una obra maestra del Renacimiento español y un símbolo del poder y la influencia de la monarquía española. Felipe II concibió este grandioso proyecto como residencia real, panteón familiar y centro de saber, celebrando a su vez la victoria en la Batalla de San Quintín.
Situado a los pies del majestuoso monte Abantos, El Escorial fue diseñado por los arquitectos Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, quienes plasmaron su genio en cada rincón del complejo. El estilo herreriano, caracterizado por su rigor geométrico y sobriedad, se manifiesta en la imponente fachada y en cada uno de los espacios interiores.
El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un verdadero museo que alberga una impresionante colección de arte:
Palacio de los Austrias: Recorre los aposentos reales y la Sala de Batallas, y admira las obras maestras de la pintura española, italiana, veneciana y flamenca.
Palacio de los Borbones: Contempla la elegancia de sus estancias, adornadas con tapices de Goya y Bayeu, y la majestuosa escalinata de Villanueva.
Biblioteca: Sumérgete en el conocimiento entre sus más de 40.000 volúmenes y admira los frescos de Tibaldi que decoran su bóveda.
Basílica: Déjate sobrecoger por la grandiosidad de su cúpula, el coro y el retablo mayor, y los mausoleos reales de Carlos I y Felipe II.
Panteones Reales: Desciende a la cripta para contemplar los sepulcros de los reyes de España, y admira la delicadeza del Panteón de Infantes.
Salas Capitulares: Disfruta de una pinacoteca excepcional, con obras de Tiziano, Velázquez y Van Dyck, entre otros grandes maestros.
Visitar el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un viaje a través del tiempo, una oportunidad para admirar la grandeza de la historia y el arte español. No te pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia única.

Monasterio de las Descalzas Reales
El monasterio de Nuestra Señora de la Visitación, más conocido como las Descalzas Reales, es un monasterio de clausura de clarisas coletinas fundado en 1559 por Juana de Austria, viuda del príncipe Juan Manuel de Portugal, hermana del rey Felipe II y madre del futuro rey portugués don Sebastián. Se encuentra en pleno centro de Madrid, en la plaza de las Descalzas, cerca de la Puerta del Sol, la plaza del Celenque y la calle Preciados.
El monasterio se construyó sobre el solar de un antiguo palacio, que pudo pertenecer a Alfonso VI. En el siglo XVI perteneció al tesorero imperial Alonso Gutiérrez de Madrid, y en él nació Juana de Austria.
Las obras de transformación del palacio en convento fueron dirigidas por Diego Sillero. La iglesia, concluida en 1564, se atribuye a Juan Bautista de Toledo, aunque recientes estudios la atribuyen a Francesco Paciotto. El claustro es famoso por las procesiones que tienen lugar en él durante la Semana Santa.
El monasterio cuenta con un importante patrimonio artístico, entre el que destacan los tapices de La Apoteosis Eucarística, diseñados por Rubens y producidos por los telares flamencos de Raes y Geubels, y la Virgen con el Niño de Bernardino Luini.
La iglesia del monasterio cuenta con numerosas obras de arte, entre las que destacan: la estatua orante de la princesa Juana, en mármol blanco, obra de Pompeo Leoni dentro de un pequeño templete realizado por Jacome da Trezzo; el retablo mayor, obra de Camillo Rusconi; la capilla del Milagro, con una rica decoración ilusionista obra de Dionisio Mantuano y Francisco Rizi.
El claustro del monasterio también alberga obras de arte, entre las que destacan: los tapices de La Apoteosis Eucarística; la Virgen con el Niño de Bernardino Luini; pinturas sobre tabla de Diego de Urbina.
La escalera principal del monasterio es una obra maestra del siglo XVI. En el segundo tramo aparece la pintura del balcón real, al que se asoman los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, con la infanta María y el príncipe Felipe Próspero.
El monasterio de las Descalzas Reales es uno de los monumentos más importantes de Madrid. Su riqueza artística y su historia lo convierten en una visita imprescindible.
Se abre una ventana nueva
Real Monasterio de la Encarnación
El Real Monasterio de la Encarnación es uno de los monumentos barrocos más emblemáticos del Madrid del siglo XVII y fue fundado en 1611 por la reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III, como convento de clausura.
Su iglesia, obra de Juan Gómez de Mora, cuenta con una rica decoración escultórica y pictórica, incluyendo obras de artistas como Alonso Cano, Gregorio Fernández y Francisco Rizi. De importancia es el relicario que alberga un conjunto de 700 piezas hechas en bronce, coral, marfil y maderas finas procedentes de Italia, Alemania, España y los Países Bajos.
Declarado Bien de Interés Cultural, el monasterio también incluye una serie de dependencias monacales, que se pueden visitar, entre las que están la celda de la reina Isabel de Borbón, el refectorio y el coro.
Si quieres descubrir más sobre el Barroco Madrileño, visita el Real Monasterio de la Encarnación.
Se abre una ventana nueva

Real Monasterio de Santa María del Paular
Desde hace más de seis siglos, el imponente monasterio de Santa María de El Paular preside Rascafría.
Enmarcado en el majestuoso paisaje del valle del Lozoya, en su interior alberga medio centenar de cuadros del pintor veneciano Vicente Carducho. Situado a unos dos kilómetros del casco urbano, el conjunto arquitectónico del Monasterio de Santa María de El Paular está formado por el monasterio, la iglesia y un palacio. Este último, que estaba destinado a alojar a los reyes, fue transformado en hotel en los años 70 y actualmente se encuentra temporalmente cerrado.
La cartuja de Nuestra Señora de Santa María de El Paular, primera fundación cartujana de Castilla, fue un importante centro cultural y económico durante siglos, hasta que la desamortización del siglo XIX provocó su decadencia. Desde mediados del siglo XX se instaló en ella una comunidad benedictina dedicada a la vida monástica y al cuidado de huéspedes y visitantes.
El Monasterio es una joya del arte monacal que cuenta con una rica colección de pinturas de Vicente Carducho. En él podemos admirar 52 de las 56 pinturas originales, cedidas por el Museo del Prado.
Se abre una ventana nueva

Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias
El Monasterio de Santa María La Real de Valdeiglesias, en la localidad de Pelayos de la Presa, es uno de los monumentos más antiguos y emblemáticos de la Comunidad de Madrid. Fundado en el siglo XII por Alfonso VII y es una de las construcciones más importantes de la arquitectura cisterciense en España.
El monasterio ha sido testigo de la historia de Madrid durante siglos, habiendo sido saqueado, incendiado y abandonado, pero siempre resurgiendo de sus cenizas para contar su historia.
Posee una planta de cruz latina, con una nave central y dos naves laterales con la cabecera formada por un ábside poligonal y dos capillas laterales.
El monasterio alberga una colección de arte religioso de gran valor, que incluye pinturas, esculturas y objetos litúrgicos. Entre las obras más destacadas se encuentran un retablo gótico del siglo XIV, una imagen de la Virgen de Valdeiglesias del siglo XV y una sillería del coro plateresca del siglo XVI.
Parque del Monasterio:
Junto al monasterio se encuentra un parque de 20 hectáreas de extensión. El parque está poblado por una gran variedad de árboles y plantas, entre los que destacan los pinos, los eucaliptos y los cipreses.
Cómo llegar al Monasterio de Santa María La Real de Valdeiglesias:
El monasterio se encuentra en la localidad de Pelayos de la Presa, a unos 60 kilómetros de Madrid. Se puede llegar a él en coche, autobús o tren.
En coche, se accede por la carretera M-501, tomando la salida 43. En autobús, se puede tomar la línea 664, que sale desde la estación de autobuses de Madrid.
Visita el Monasterio de Santa María La Real de Valdeiglesias y descubre este monumento único, su historia, su arquitectura y su belleza.
Se abre una ventana nueva

Monasterio de San Bernardo "Las Bernardas"
Construido como convento de clausura femenino por el arquitecto Juan Gómez de Mora, alberga en su interior un museo donde podrás conocer cómo vivían las monjas y admirar la magnífica colección de arte del Monasterio.
Fue construido como convento de clausura de monjas cistercienses por orden del arzobispo de Toledo, bajo la dirección del arquitecto Juan Gómez de Mora, autor de la Plaza Mayor de Madrid, la Clerecia de Salamanca o el Panteón de Reyes del Escorial.
Se comenzó a construir en 1618. y en su interior sorprende una majestuosa cúpula oval, la mayor en su género hecha en España. Además de la iglesia, el monasterio poseía zona de celdas, claustro mayor y claustro menor, coro alto y coro bajo, una sala capitular, dos sacristías, cocina, despensa, bodega, portería, locutorios y una pequeña hospedería.
Observa la fachada y fíjate en la estatua de San Bernardo, una obra atribuida al escultor portugués Manuel Pereira de cuyas manos también salieron las tallas de la Iglesia de la Compañía de Jesús. En las tribunas altas de la iglesia se halla el Museo de Clausura Cisterciense de San Bernardo, en el cual se recrea una celda y una cocina de clausura, junto a parte de la magnífica colección de arte que durante siglos ha custodiado el monasterio.
El edificio adyacente es el Palacio Arzobispal, residencia veraniega oficial de los arzobispos y obispos de Toledo y Alcalá, que sufrió en 1939 un incendio que afectó al conjunto monástico. Gracias a diversos proyectos de restauración, recuperaron su esplendor la cúpula y la linterna que la corona.
Créditos Imagen: Monasterio de San Bernardo © Hugo Fernández. Comunidad de Madrid
Se abre una ventana nueva