Valle del Jarama
Que ver en el Valle del Jarama

El Vellón
El municipio consta de dos núcleos de población –El Vellón y El Espartal- y la existencia de dos atalayas musulmanas muestra que hubo presencia humana antes del siglo IX. El patrimonio artístico más destacado de la localidad es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la Iglesia de la Concepción y la atalaya.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en El Vellón, data de los siglos XV y XVI y está erigida con mampostería y piedra. Conserva importantes elementos como la capilla mayor, la sacristía y las portadas. Presenta dos naves separadas por cuatro arcos de medio punto y la cabecera y la sacristía tienen bóvedas de crucería. La Iglesia de la Concepción, en El Espartal, tiene su origen en los siglos XV y XVI aunque fue reconstruida. En su interior se encuentra una pila bautismal del siglo XVI
La atalaya de El Vellón, del siglo IX, formaba parte del conjunto defensivo y de control existente en la zona. Está construida en piedra y presenta planta cilíndrica con 6,3 m. de diámetro y aproximadamente 9,2 m. de altura. En la zona más próxima al suelo, los muros de la atalaya tenían más de un metro de grosor.
Se abre una ventana nueva

Patones
El "Pequeño Reino de Patones" ofrece paseos con encanto, lugares para comer y dormir, rutas de senderismo y ciclismo, exposiciones y visitas guiadas, yacimientos arqueológicos y un amplio patrimonio arquitectónico. Te invitamos a descubrir uno de los pueblos más pintorescos de España, declarado Bien de Interés Cultural en 1999.
El encanto de Patones de Arriba es una mezcla de tradición histórica y el hallazgo de restos arqueológicos de la Edad del Hierro y del Bronce en la Cueva del Reguerillo de Patones. Podrás disfrutar de la espeleología y la escalada en esta zona de gran valor geológico.
Puedes iniciar tu visita en Patones de Abajo, visitar el Museo del aula geológica, ubicado en un lugar de extraordinario valor geológico. En el exterior del museo podemos contemplar una colección de rocas representativas de la Sierra Norte. Tras la visita al museo, se puede subir a Patones de Arriba por el sendero ecológico de El Barranco, un sendero de apenas 750 metros en el que a medida que ganamos altitud podemos disfrutar de un paisaje impresionante.
Paseando por las calles de Patones descubrirás un museo de pizarra al aire libre, la Iglesia Vieja de San José (que ahora es la oficina de turismo) te proporciona información sobre dos rutas que puedes realizar mientras observas los edificios más singulares. Disfruta de la típica comida castellana en uno de los restaurantes de Patones de Arriba, es uno de los rincones de la Comunidad de Madrid que se han hecho famosos por su gastronomía.
Se abre una ventana nueva

Redueña
El término está surcado por el Arroyo de las Huertas y cinco vías pecuarias. Existe una senda de interpretación natural –con dos Kilómetros de longitud- que recorre la dehesa boyal y muestra los principales elementos naturales.
El potro de herrar, recientemente restaurado es un elemento muy valioso que muestra la tradición ganadera. La cantería también estaba presente y, de hecho, las piedras con las que se construyeron parte de la Fuente de Cibeles y algunas estatuas del Paseo del Prado, en Madrid, proceden de Redueña.
El patrimonio artístico está representado por la Iglesia de San Pedro Advíncula y por el cementerio –en el que destaca una cruz gótica del siglo XV sobre una columna decorada-. La iglesia, construida en piedra, puede tener su origen en la Baja Edad Media aunque también presenta elementos posteriores. Tiene una nave con contrafuertes y arco triunfal de medio punto y la portada de acceso es renacentista. La iglesia cuenta, además, con elementos valiosos en su interior y con una torre de mampostería y sillería.
Se abre una ventana nueva

Torrelaguna

Torremocha del Jarama
La toponimia parece derivar de una de las torres que existían en la comarca y que fueron desmochadas por orden de los Reyes Católicos. Recorre sus calles, camina por su entorno, observa elementos de su tradición hidráulica y respira su aire puro.
La agricultura era muy productiva en el municipio, como reconocimiento de la importancia de esta actividad se ha creado un Museo de la Agricultura donde es posible observar útiles y conocer el proceso agrícola. El ejemplo más destacable del patrimonio artístico de Torremocha de Jarama es la Iglesia de San Pedro Apóstol. Ésta es del siglo XVI con una arquería, la escalera de subida a la torre con esgrafiado del siglo XVI y las pinturas murales del siglo XIV.
Además de un recorrido por las calles del casco urbano, es recomendable caminar por los alrededores para estar en contacto con la naturaleza y observar algunos de los elementos de la tradición hidráulica.