Valdemorillo
La iglesia herreriana, la antigua fábrica de loza y el entorno del río Guadarrama ofrecen una experiencia inolvidable, complementada por la tradición taurina y las ermitas con encanto.
Valdemorillo
Valdemorillo se localiza a 42 km al oeste de Madrid, sobre los piedemontes entre los ríos Perales y Aulencia y al sur del embalse de Valmayor. Cuenta con una población que roza los 14.000 habitantes.
El origen de Valdemorillo se vincula a los restos cerámicos encontrados que datan de la Edad del Bronce. Se suman también los restos de cerámica de época romana y visigótica, encontradas en torno a las calzadas romanas que continuaron en servicio durante la Edad Media.
El actual emplazamiento de Valdemorillo aparece documentado en 1302, en el Libro de la Montería de Alfonso XI. Tras la Reconquista, los reyes Juan II y Enrique IV poseían palacios de caza y pabellones en Valdemorillo que fueron abandonados en tiempos de los Reyes Católicos. Felipe II también se fijó en Valdemorillo, eligiendo el lugar como residencia del príncipe Muley Xeque Xarife, exiliado de Marruecos, durante su preparación para el bautismo como Don Felipe de África. En 1575 se alojó en Valdemorillo la comitiva que trasladaba los restos mortales del emperador Carlos V y de su esposa, la emperatriz Isabel de Portugal, hacia San Lorenzo de El Escorial. Felipe II otorgó a Valdemorillo el título de villa, ratificado por Felipe IV en 1628. Durante el siglo XVIII Valdemorillo continúo siendo frecuentado por reyes aficionados a la caza. A mediados del XIX, destacó la instalación de la Sociedad del Aulencia, que fabricaría lozas de la mejor calidad de la época, incorporando la localidad al movimiento industrial.
Entre el patrimonio histórico-artístico de la localidad, destacan la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida en 1601, cuando se remató la fachada principal en estilo herreriano, que contrasta con los elementos de gótico tardío y barroco de su interior, además de la presencia de restos mozárabes y románicos. Su aspecto homogéneo se debe a la reforma de Bartolomé Elorriaga, discípulo de Juan de Herrera. Nada se salvó en su interior durante la guerra civil. Destaca su torre campanario y su gemela inacabada, así como la bóveda del coro alto.
La antigua fábrica de lozas de Valdemorillo fue fundada en 1845 por la Sociedad de Aulencia, Falcó y Cía, como fábrica de cal, cristal, loza, porcelana, gres y vidrio hueco. Uno de sus elementos más destacados son las torres de tres hornos-botella de cocción de la porcelana. El edificio ha sido restaurado y reconvertido para diferentes usos públicos. Alberga el CUMVAL, la Cueva Museo de Cerámica y Vidrio de Valdemorillo.
La ermita de Valmayor se sitúa junto al embalse homónimo, a unos seis kilómetros del centro urbano de Valdemorillo. Es el único vestigio del antiguo poblado. En ella se celebra la romería de la Virgen de la Esperanza el primer domingo del mes de junio.
La ermita de San Juan se construyó en el siglo XIX sobre las ruinas de una anterior. Es una de las dos ermitas que se conservan de las siete que originalmente tuvo Valdemorillo. En su interior destaca el artesonado de madera. Con la festividad de San Juan se encienden hogueras en torno a la ermita.
El Museo Fundación Eduardo Barreiros es un espacio expositivo que muestra los logros del trabajo, tesón y experimentación de este ingeniero, el primero dedicado en España a una figura relevante en el mundo de la automoción, un hombre que comenzando de la nada logró crear una de las empresas privadas más importantes en el desarrollo industrial de España, en las décadas de los 50 y 60 del siglo XX.
La tradición taurina en Valdemorillo está muy arraigada, como muestra la plaza de toros de La Candelaria, una instalación cubierta, desde 2007, para la celebración de festejos taurinos pero también para albergar la celebración de diversos eventos. La plaza cuenta con un aforo de 5.000 localidades.
El entorno natural de Valdemorillo está enclavado en la zona protegida por el Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno. La riqueza medioambiental de la zona ha permitido el desarrollo del senderismo, las excursiones todoterreno, la acampada y los paseos a caballo. Destacan las rutas de Lanchalagua, la del río Perales y la de la ermita de Valmayor.
Dada la proximidad del embalse de Valmayor, el segundo en capacidad de agua almacenada de la Comunidad de Madrid, es habitual la práctica de deportes náuticos, como la vela, y la pesca, además integra diversos ecosistemas de ribera, encinares y zonas anegadas. Alberga diferentes especies de anfibios, peces, reptiles, aves acuáticas y migratorias.
Foto: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Foto: Cueva Museo de Cerámica y Vidrio de Valdemorillo

Foto: Plaza de toros de la Candelaria © Telemadrid

Foto: Casa consistorial de Valdemorillo

Foto: Ermita de Valmayor © Telemadrid

Foto: Museo Fundación Eduardo Barreiros

Foto: Windsurfing en el embalse de Valmayor

Foto: Vela en el embalse de Valmayor
Mapa y transportes
- Mapa de Valdemorillo
Se abre una ventana nueva