Rivas-Vaciamadrid
Un destino que combina el encanto de sus vestigios carpetanos con la belleza de sus espacios naturales protegidos, como el Parque Regional del Sureste, ofreciendo una amplia gama de actividades al aire libre y la posibilidad de explorar rutas históricas como el Camino de Uclés.
Rivas-Vaciamadrid
Rivas-Vaciamadrid se sitúa a 21 km al sureste de Madrid. El río Manzanares desemboca en el Jarama al sur del municipio, que se encuentra rodeado por el Parque Regional del Sureste. Supera los 100.000 habitantes (2023).
Los primeros vestigios de población Rivas Vaciamadrid datan de hace unos 2.300 años, cuando se estableció un poblamiento carpetano. Su legado ha llegado hasta nuestros días gracias a la vivienda encontrada en el yacimiento arqueológico de Miralrío.
La actual población tiene su origen en 1100, cuando fue fundada por el capitán quiñonero segoviano Guillermo de Ribas, a iniciativa del Concejo de Segovia, utilizando su apellido como topónimo para la nueva villa. En 1190 Alfonso IX la tomó para sí.
En 1845 Rivas incorporó a Vaciamadrid, entidad perteneciente a la villa de Vallecas, cambiándose el nombre por Ribas de Jarama y conformando un territorio con dos núcleos dispersos. Ambos núcleos fueron destruidos durante la guerra civil por encontrase en el espacio de la Batalla del Jarama. En 1954 la Dirección General de Regiones Devastadas reconstruyó el núcleo más al sur y el municipio pasó a denominarse Rivas-Vaciamadrid.
El convento mercedario y la capilla del Cristo de Rivas, del siglo XVII, son los vestigios patrimoniales más antiguos que quedan en pie en Rivas-Vaciamadrid. El ámbito que rodea al convento siempre fue una zona de asentamiento humano, como muestran los restos cerámicos carpetanos que aún hoy día pueden observarse en el cerro que acogió luego el castillo de Ribas de Jarama. Desde el siglo XIII ya se veneraba la imagen de Santa Cecilia en este lugar, donde cada 29 de septiembre se celebra una procesión popular.
La plaza 19 de Abril es el conjunto arquitectónico surgido de la reconstrucción de Rivas-Vaciamadrid tras la guerra civil. Destacan la antigua casa consistorial y la iglesia de San Marcos.
El Camino de Uclés, enmarcado en los caminos de Santiago, era uno de los caminos medievales más importantes de España, unía el monasterio de Uclés, en la provincia de Cuenca, con la iglesia de Santiago en Madrid. Rivas-Vaciamadrid es una de las doce paradas en este camino revitalizado para el turismo rural.
Rivas cuenta con un rico y variado paisaje natural, está rodeada por el Parque Regional del Sureste, un espacio protegido de 31.552 hectáreas situado a lo largo del curso medio-bajo de los ríos Jarama y Manzanares, que ocupa el 76% de su término municipal. La riqueza natural de este espacio reside en las fértiles llanuras cerealistas, los cortados y cantiles yesíferos de los cerros, los sotos y riberas de los ríos y en los numerosos humedales y lagunas. En este entorno es posible seguir rutas en bicicleta y a pie por los cortados de El Piul y Casa Eulogio, o encarar las sendas del Jarama, de El Campillo y de El Espartal. El Soto de las Juntas, un paraje donde confluyen los ríos Manzanares y Jarama, ofrece agradables paseos. Dentro del Parque Regional del Sureste también se ubican las lagunas de Soto de las Juntas, El Campillo y El Porcal. Las dos primeras se incluyen en el Catálogo de Humedales Protegidos de la Comunidad de Madrid. Además, es posible visitar el parque agroecológico de Soto del Grillo y el centro de educación ambiental El Campillo.

Foto: Cantiles de la Marañosa junto a las vegas del Manzanares y del Jarama

Foto: Laguna del Campillo

Foto: Yacimiento carpetano de Miralrío © Santiago López-Pastor

Foto: Palacio-convento del Cristo de Rivas
Foto: Antigua casa consistorial de Rivas-Vaciamadrid

Foto: Centro de educación ambiental El Campillo

Foto: Iglesia de Santa Mónica

Foto: Centro comercial H2O
Transportes
- Mapa de Rivas-Vaciamadrid
Se abre una ventana nueva