Descubre el Valle Medio del Lozoya
¿Te gustaría escapar del bullicio y sumergirte en un rincón de la Sierra Norte de Madrid donde la naturaleza y la tradición se entrelazan? El Valle Medio del Lozoya te espera con sus pueblos llenos de encanto, paisajes que invitan a ser explorados y una atmósfera de serenidad que reconforta el alma. Descubre con nosotros este tesoro de la Reserva de la Biosfera y déjate sorprender por su rica historia y su belleza natural. ¿Listo para la aventura?
¿Qué ver en el Valle Medio del Lozoya?

Braojos
Surcado por vías pecuarias y veredas que permiten disfrutar de este entorno de alta montaña. Su Iglesia de San Vicente Mártir se asienta sobre una torre defensiva del siglo XIV.
Los restos arquitectónicos de la época, capillas y ermitas, son de un estilo románico rural. Como curiosidad, la Iglesia de San Vicente Mártir se asienta sobre una torre defensiva del siglo XIV.
Es muy curiosa la celebración de la Pastorela, que durante la Misa del Gallo mucha gente se viste con trajes pastoriles para adorar al niño Jesús.
Se abre una ventana nueva

Buitrago del Lozoya
Buitrago del Lozoya es un viaje al medievo en la apacible belleza del Valle del Lozoya, río que discurre a los pies de su recinto amurallado. La belleza de su paisaje va pareja a la calidad de sus productos naturales. Los chuletones y los judiones con morcilla, son delicias que se preparan a fuego lento. Buitrago lo tiene todo: gastronomía, naturaleza e historia que se pueden recorrer por los 800 metros de murallas que rodean su bello casco histórico. Y una sorpresa: el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias, con más de 60 obras que el genial artista legó a su peluquero. En Navidad, Buitrago se viste con nevadas como las de antaño que sirven de escenario natural al Belén viviente, declarado de Interés Turístico Regional, y que se representa a lo largo de toda la muralla.
Se abre una ventana nueva

Gascones
A pesar de sus reducidas dimensiones, cuenta con varios sitios de interés turístico. Sus atractivos naturales y patrimoniales son una invitación a recorrer el pueblo y su entorno.
Gascones, a pesar de sus reducidas dimensiones, cuenta con varios sitios de interés para aquellos turistas que tengan a bien dejarse caer por el municipio. Entre estas zonas de relevancia histórica y cultural se encuentran la Iglesia de Santo Tomás Apóstol, el potro, la noria, la Casa de los Generales o la Plaza Mayor, centro de reunión de la mayoría de los vecinos de Gascones.
Los elementos naturales y patrimoniales invitan a recorrer el pueblo y los parajes de los alrededores. A pocos kilómetros, se encuentra el Área Recreativa de Riosequillo donde es posible refrescarse con las aguas del río Lozoya y practicas actividades al aire libre.
Existen muchos senderos que pueden disfrutarse, como el caso del camino del apeadero que si se continúa se llega al pico Reliquias que se encuentra a 1960 metros de altura. O el camino a la localidad vecina de Braojos de apenas 2.5 km o un camino más duro que asciende hasta la Peña Quemada.
Se abre una ventana nueva

Horcajo de la Sierra- Aoslos
En las estribaciones del macizo de Ayllón, destaca por su impresionante paisaje natural, por su arquitectura serrana y por la Iglesia de San Pedro in Catedra, cuyo retablo gótico del XVI contiene tablas flamencas.
Horcajo de la Sierra, en las estribaciones del macizo de Ayllón, está enclavado en la Sierra Norte, destaca por su impresionante paisaje natural y por la Iglesia de San Pedro in Catedra. Iglesia gótica del siglo XV que posee en su interior, un retablo gótico del XVI que contiene diversas tablas flamencas, una imagen de San Pedro y una sepultura a los pies del altar.
Horcajo de la Sierra dispone de la pedanía de Aoslos, en la que se encuentra un área recreativa en la que disfrutar con la familia.
Se abre una ventana nueva

La Acebeda
Cuenta con el mayor bosque de acebos de toda la Comunidad, especie protegida que se puede disfrutar todo el año. Descubre las costumbres serranas paseando por su casco histórico.
La Acebeda cuenta con el mayor bosque de Acebos de toda la Comunidad de Madrid, especie protegida que se puede disfrutar todo el año y que en la Acebeda pueden llegar a los 10 metros de altura.
Date una vuelta por su casco histórico y te encontrarás la Fragua Municipal, los hornos, el Potro de Herrar y la Casa de las Peñas, donde apreciarás las costumbres serranas. No te olvides de la Iglesia de San Sebastián de estilo barroco.
Ya sea por su arquitectura popular como por sus atractivos naturales, La acebeda te invita a caminas por sus senderos y calles, ofreciéndote la posibilidad de practicar otras actividades al aire libre: rutas en bicicleta y si te atreves vuelos en parapente y ala delta.
Se abre una ventana nueva

La Serna del Monte
De origen rural, su arquitectura tradicional formada por viviendas rurales y dependencias para la agricultura y la ganadería. Posee área recreativa y rutas señalizadas.
La Serna del Monte tiene un origen rural como la mayoría de los municipios de la Sierra Norte. En la actualidad es posible observar algunos ejemplos valiosos como el potro de herrar, un pozo y la fragua, restaurada y de la que se conservan la piedra de afilar, el fuelle, el yunque y la pila. Quien desee sumergirse en la vida rural también puede participar en las actividades de agroturismo existentes en La Serna.
El patrimonio artístico tiene su máxima representación en la Iglesia de San Andrés, el Reloj de Sol de la Plaza del Ayuntamiento o la Fuente de Arriba.
Dispone del Área Recreativa del Arroyo y el Parque de la Cárcava, O si lo prefieres hay rutas señalizadas, como la Senda de la Dehesilla que camina hacia la Ermita de Braojos en un recorrido circular lleno de colorido. La Senda del Mirador recorre zonas de pasto en el que se encuentra un túnel que probablemente comunicaba los búnkers durante la Guerra Civil. Desde el interior el espectáculo es impresionante, se abarca el puerto de La Hiruela, Sierra de Puebla, Embalses de Puentes Viejas y Riosequillo, Comarca de La Jara y Valle del Lozoya.
Se abre una ventana nueva

Piñuecar-Gandullas
Los dos pueblos conforman un bello municipio de arquitectura rural, que se caracteriza por la utilización de piedra, adobe y madera. Su entorno natural es ideal para realizar actividades como el senderismo, la educación ambiental y las rutas a caballo.
Este municipio formado por los pueblos de Piñuécar y Gandullas, aunque existe un pueblo llamado Bellidas que está deshabitado prácticamente todo el año, tiene una gran presencia de arquitectura rural que se caracteriza por la utilización de piedra, adobe y madera.
El patrimonio artístico tiene su máxima representación en las Iglesias de San Simón en Piñuécar y de Nuestra Señora de la Paz en Gandullas.
En las inmediaciones de Piñuécar podemos encontrar una casamata-búnker, que servía para instalar piezas de artillería y de refugio. Pasead por los alrededores en un enclave con alto valor natural y que permite realizar actividades como el senderismo, la educación ambiental y las rutas a caballo.
Se abre una ventana nueva

Robregordo
Ubicado en un paso estratégico entre el Norte y Sur de España en las inmediaciones de Somosierra, entorno natural repleto de senderos, vías pecuarias y abundante agua permite la práctica de actividades al aire libre.
Robregordo se ubica en un paso estratégico entre el Norte y Sur de España en las inmediaciones de Somosierra. El entorno natural repleto de senderos, vías pecuarias y abundante agua permite la práctica del senderismo y otras actividades al aire libre. Cerca se encuentra el Área Recreativa El Plantío donde podrá disfrutar de un día de naturaleza con toda la familia. O pasee por la Dehesa Boyal, con su gran variedad de flora y fauna.
Las construcciones típicas serranas erigidas con piedra, madera y teja árabe dignas de contemplar, con construcciones como la fragua, el potro de herrar y el molino. La Iglesia de Santa Catalina de finales del siglo XVII es el principal ejemplo de patrimonio artístico.
Se abre una ventana nueva

Somosierra
Es el municipio más septentrional de la Comunidad de Madrid y su puerto -con 1.864 m. de altitud- es paso estratégico entre las mesetas norte y sur de la Península. Su patrimonio artístico y natural es digno de visitar.
Los primeros indicios de la existencia de asentamientos humanos se encuentran en la Edad de Bronce. Hasta el año 1697, Somosierra y Robregordo formaron un solo concejo.
Somosierra fue escenario de una de las batallas épicas más importantes registradas durante la invasión napoleónica. El enfrentamiento dejó gran cantidad de vestigios de los que algunos se conservan en un pequeño museo de la localidad.
El término municipal es ideal para realizar actividades como caminar hasta la Chorrera de los Litueros -uno de los saltos de agua más altos de la Comunidad de Madrid-, las rutas a caballo y el parapente.
Los oficios de la población (principalmente agricultura y ganadería) han dejado huella en la arquitectura, que muestra construcciones tradicionales y comunales, entre ellas viviendas rurales y el conocido como Bodegón, construido en 1759.
El patrimonio artístico de Somosierra está formado por la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves y por la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. La Ermita de Nuestra Señora de la Soledad -de mediados del siglo XVII- se ubica en el Puerto de Somosierra y consta de una nave construida con mampostería encalada reforzada por sillares. En el interior de la Ermita hay una imagen de la Virgen y en el exterior se ha colocado una placa conmemorativa de la batalla que tuvo lugar en 1808.
Se abre una ventana nueva

Villavieja del Lozoya
Se sitúa en las laderas de los montes Carpetanos, en una elevación natural que le permite destacar en el entorno y disfrutar de unas envidiables vistas. La fundación de Villavieja se remonta a la Edad Media pero no se descarta que previamente hubiera contado con asentamientos temporales. En un documento escrito de 1485 ya figura una mención a la localidad.
Las diez vías pecuarias que atraviesan el municipio -cuatro cañadas y seis coladas- y la abundancia de agua -con el río Lozoya y cinco arroyos- son reflejo de la importancia que tuvo la trashumancia y la ganadería. Durante unos trabajos de demolición y desescombro, se encontraron los restos de dos arcos mudéjares -datados entre los siglos XII y XIII- de gran valor e integrados en viviendas rurales. <Actualmente, los arcos han sido restaurados y pueden verse en una hospedería de la localidad.
Otro ejemplo del patrimonio artístico de Villavieja del Lozoya se encuentra en la Iglesia de la Inmaculada Concepción, que es de reciente construcción pero que se levanta sobre los restos de una ermita medieval. La Iglesia consta de una nave, ábside semicircular, coro a los pies y atrio de acceso.
La ubicación de Villavieja del Lozoya también le confiere una valiosa naturaleza. Por tanto, además de admirar el paisaje gracias a las vistas panorámicas, es imprescindible pasear por el casco urbano y sus alrededores para impregnarse del valor cultural y natural de la localidad.
Se abre una ventana nueva