Fiesta de las Cruces de Mayo

Información

Este próximo sábado, 3 de mayo, a las 17:30 h, celebraremos la tradicional Fiesta de las Cruces.
El evento, organizado por la Asociación Cultural Cardenal Cisneros, el Ayuntamiento y los barrios participantes, consiste en un recorrido por las distintas calles del municipio en las que los vecinos colocan cruces florales e invitan a los asistentes a un pequeño ágape.

Se trata, por tanto, de una fiesta de confraternización muy especial que, en esta ocasión, estará amenizada por la charanga "La Pícara".

El recorrido comenzará en la Plaza Mayor y culminará en la sede de la Asociación Cultural Cardenal Cisneros, en un ambiente festivo marcado por la música, la tradición y la alegría que caracterizan a nuestro pueblo.

Fecha: Sábado 3 de mayo
Hora: 17:30 h
Inicio: Plaza Mayor
Final: Sede de la Asociación Cultural Cardenal Cisneros
Ameniza: Charanga "La Pícara"

Origen y curiosidades de la Fiesta de las Cruces de Mayo:

La Fiesta de las Cruces, también conocida como Cruz de Mayo, tiene raíces que se remontan al siglo IV. Según la tradición cristiana, Santa Elena, madre del emperador Constantino, descubrió la Cruz en la que fue crucificado Jesucristo durante una peregrinación a Jerusalén.
Este hallazgo se conmemora cada 3 de mayo en muchas localidades de España y América Latina.​
Sin embargo, esta festividad también incorpora elementos de antiguas celebraciones paganas de la primavera, donde se rendía culto a la naturaleza y se celebraba la fertilidad de la tierra.
Con el tiempo, estas tradiciones se fusionaron con las cristianas, dando lugar a la colorida y simbólica Fiesta de las Cruces que conocemos hoy.

La cruz como símbolo de protección
En Torrelaguna, la tradición de colocar cruces en las fachadas de las casas durante la Fiesta de las Cruces no solo es una expresión de fe y comunidad, sino que también tiene raíces históricas profundas.
Según algunos testimonios, durante las epidemias de peste que asolaron Europa en siglos pasados, era habitual marcar con una cruz las casas donde ya se había superado la enfermedad.
Este gesto servía como símbolo de protección, gratitud y esperanza, así como una forma de señalar que el peligro había pasado.
Aunque no se ha encontrado documentación específica que vincule directamente esta práctica con la Fiesta de las Cruces en Torrelaguna, es plausible que la tradición local de adornar las viviendas con cruces florales tenga su origen en estas antiguas costumbres de señalización y recuperación.

¡Os esperamos el 3 de mayo en Torrelaguna!
-

Lo mejor en los alrededores

0 / 0